Cuaresma nos hace recordar los 40 días que Jesús pasó en el desierto. Los católicos de Latinoamérica, en este tiempo, nos sentimos motivados a vivir más cerca de Cristo, y a prepararnos para la gran fiesta de Pascua. Para ello se tiene la costumbre de acercarse a la confesión, dolidos de haber ofendido a Dios, estando arrepentidos. Muchas personas ayunan los viernes de cuaresma y se respeta abstenerse de comer carnes rojas. Sabemos que la obligación del ayuno es el miércoles de ceniza y el viernes santo, y esto a partir de los 16 años hasta los 60. Durante la cuaresma, hay lugares donde se tiene el Viacrucis viviente, representando las 14 estaciones.
Como en todo el mundo católico, la Semana Santa empieza el Domingo de Ramos. En ciertos lugares se escenifica solemnemente la entrada triunfal de Jesús a la ciudad santa de Jerusalén.
El Jueves Santo, después de la Misa de la Ultima Cena, celebrada a las 3 de la tarde, en México hay costumbre de visitar las Iglesias y ver los altares adornados con motivo de la reserva de la Santísima Eucaristía. Con este motivo se reciben algunos panes benditos, que nos hacen recordar este día. En Perú se acostumbra recorrer 14 Iglesias, abiertas hasta la madrugada, conmemorando las 14 estaciones del Viacrucis, que esta noche empieza con la agonía de Jesús en el huerto de los Olivos.
El Viernes Santo, en Bolivia se realiza el Viacrucis, escenificado por personas entrenadas. El guiso típico de cuaresma es hecho de pescado. En Perú es básicamente bacalao. Finalmente, es de notar que estos tres días santos, jueves, viernes y sábado son días feriados en varios de nuestros países.
“Cuaresma y Semana Santa en Latinoamérica ラテンアメリカの四旬節と聖週間” の続きを読む